Introducción
El compromiso del acuerdo de París de llegar a una emisión cero de CO2 vinculado a la producción de energía a nivel global en 2050, ha supuesto un creciente interés por el papel del hidrógeno en este proceso en dos líneas que, aunque vinculadas, tienen desarrollos diferentes. Por una parte, la sustitución de los combustibles convencionales de origen fósil por hidrógeno y, por otra, la producción de hidrógeno utilizando energías renovables o, cuando menos, reduciendo, mediante procesos de captura de carbono, las emisiones de CO2 generado durante la producción de energía destinada a los procesos de electrolisis para la obtención de hidrógeno.
Aunque el hidrógeno no es nuevo para determinados sectores de la industria (Oil & Gas, producción de amoníaco o metanol) o incluso para la sociedad (su uso doméstico se inicia en los primeros años del siglo XIX y llega hasta mediados de la década de 1960, cuando es sustituido por el gas natural de forma generalizada), tanto su uso en sectores hasta ahora ajenos a él como la automoción, como su producción usando tecnologías basadas en energías renovables, frente a la producción de gas de síntesis, hacen necesaria una reflexión sobre el grado de conocimiento del hidrógeno en la industria y el nivel de formación necesario para su utilización eficiente y segura.
Campos de formación
Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos considerar que el uso generalizado del hidrógeno va a suponer una necesidad de revisión de la formación disponible en los siguientes campos, que vamos a ordenar según el grado de detalle:
- Planificación estratégica de proyectos: el abanico de tecnologías disponibles, sus bajos TRL en muchos casos, la incertidumbre sobre los aspectos financieros y la dependencia de factores geopolíticos tanto en el suministro de energía como de materias primas, requieren de análisis precisos en los que hay que contar con información y conocimientos a los que, en este momento es difícil acceder.
- Normativa industrial: tanto si el uso de hidrógeno va a suponer la necesidad de retrofitting (modificación de los equipos para aumentar el uso de hidrógeno en la instalación) como repurposing (conversión de los equipos para el uso exclusivo de hidrógeno) o directamente la construcción de nuevas instalaciones, los cambios deberán dar cuenta del cumplimiento de la normativa industrial correspondiente, en el caso de que esta exista, o el desarrollo de dicha normativa.
- Aspectos legales: No sólo los aspectos estrictamente industriales están afectados por la normativa. Cuestiones como las limitaciones a la ubicación de las instalaciones, la regulación del mercado energético, los requerimientos legales para la producción de hidrógeno para el consumo por terceros o la fiscalidad asociada a cuestiones medioambientales, tienen que ser analizadas
- Aspectos financieros: La existencia de un elemento externo que condiciona el desarrollo temporal de los proyectos, como es en este caso el límite fijado por los acuerdos de París, introduce elementos de incertidumbre en cuanto a las posibilidades de financiación, los instrumentos financieros que puedan ser creados por parte de las autoridades, condiciones de aseguramiento, etc.
- Tecnología y equipos: Existe una cierta incertidumbre en cuanto a la fiabilidad, vida útil y condiciones de funcionamiento de los nuevos equipos y tecnologías que se están desarrollando, por lo que la información es este campo es determinante para la elección de tecnologías
- Instrumentación y control: Un aspecto esencial para definir la instrumentación necesaria para la instalación es la elección de la tecnología, por lo que, sin un conocimiento detallado de las condiciones de operación no es posible afrontar la elección de instrumentos y procedimientos de control
- Desarrollo y ejecución de proyectos: Es necesario definir metodologías para el control y la supervisión del desarrollo de proyectos que contemplen la variabilidad e incertidumbre de los aspectos que hemos señalado anteriormente
Encuesta sobre demandas de formación especializada en el ámbito del H2 (octubre 2023)
Durante la celebración de la Jornada Técnica “HIDRÓGENO E INDUSTRIA. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DE FUTURO”, organizada por Seminario Seveso y FEUGA, en Santiago de Compostela, el 30 de octubre de 2023, se realizó una encuesta entre los asistentes, para conocer tanto su percepción de la formación e información especializada existente sobre hidrógeno en su sector, como las necesidades que identifican y el formato y tipo de actividades que consideran necesarias.
Los sectores que se consideraron en la encuesta, correspondientes con aquellos a los que pertenecían los asistentes, fueron:
• Empresas dedicadas a la producción / suministro / logística / proceso con hidrógeno
• Producción / Distribución de energía
• Fabricación o distribución de bienes de equipo
• Consultoría de seguridad industrial / servicios de prevención de riesgos laborales
• Consultoría estratégica / tecnológica
• Enseñanza / Investigación científica
• Administración pública
Los ítems concretos de la encuesta fueron:
- El interés del asistente por cada una de las áreas de la jornada, representada cada una de ellas por una ponencia específica:
a) Normativa industrial
b) Seguridad y análisis de escenarios de accidentes
c) Tecnologías
d) Soluciones de control e instrumentación
e) Desarrollo de proyectos sobre hidrógeno - La valoración de la oferta de formación / información existente en el sector al que pertenecía el encuestado, ofreciendo las siguientes posibilidades
a) Mínima
b) Escasa
c) Adecuada
d) Excesiva - Los aspectos en los que el encuestado considera que existen necesidades formativas en el sector al que pertenece, ofreciéndosele como opciones:
a) Normativa industrial
b) Planificación estratégica de proyectos
c) Desarrollo y ejecución de proyectos
d) Tecnología y equipos
e) Instrumentación y control
f) Aspectos financieros
g) Aspectos legales - La preferencia entre el formato presencial y el formato telemático
- El tipo de actividad formativa preferida por el encuestado, pudiendo optar entre:
a) Jornadas de uno o más días de duración
b) Conferencias individuales especializadas sobre temas específicos
c) Talleres teórico – prácticos de formación
Conclusiones:
Una vez analizadas con detalle las respuestas de los diferentes grupos, se concluye que la preferencia mayoritaria (figura 1) es:
• Talleres teórico-prácticos de formación
• De tipo presencial
• Desarrollando contenidos en materia de:
– Normativa industrial
– Tecnologías y equipos
• Orientados hacia profesionales con intereses en los campos de:
– Normativa industrial
– Tecnologías
– Seguridad
Si centramos el análisis en los sectores de mayor interés para este trabajo como pueden ser la industria (proceso, distribución y producción), la fabricación de equipos y tecnología y el sector energético, nos encontramos con datos similares:
Formación actual escasa o mínima, con una necesidad de talleres teórico-prácticos, preferentemente presenciales y centrados en normativa industrial, tecnologías, desarrollo de proyectos y aspectos legales. De hecho, en todos los sectores, excluyendo el de investigación, los encuestados consideran que la oferta formativa, para sus necesidades, es escasa. Incluso entre participantes que no tienen interés en las cuestiones normativas, se señala la formación normativa como necesidad en su sector.
Esto parece indicar que la oferta formativa existente actualmente es de carácter demasiado generalista y básica, y que no contribuye especialmente a resolver dos cuestiones que fueron apareciendo de forma reiterada a lo largo de la jornada y que podríamos resumir en las dudas al respecto de que:
- La garantía de que las normas técnicas que se apliquen eviten sufrir obstáculos con las administraciones autorizantes, considerando que en su mayor parte estamos hablando de proyectos de altas inversiones y con aporte de fondos públicos.
- La diversidad de tecnologías para la obtención de H2, cada cual con condiciones de operación diferentes, que a su vez condicionan su conexión con el resto de las unidades. La falta de una garantía en la viabilidad de instalación de una determinada tecnología puede afectar de forma importante al proyecto
Por tanto, parece clara la necesidad de fomentar la realización de actividades formativas especializadas dirigidas a analizar, debatir y, en la medida de lo posible, buscar soluciones a estas cuestiones, como fase previa a poder abordar el desarrollo de proyectos de hidrógeno con seguridad y garantía de éxito.
J. Ignacio Garrote
Francisco Alférez
Miembros de la Mesa H2 de ISA Sección Española
1“Technological Readiness Level”: Nivel de madurez tecnológica. Los TRL (Technology Readiness Levels) o niveles de madurez de la tecnología, son un sistema de medición con el que se evalúa el nivel de madurez de una tecnología en particular. Cada TRL representa la evolución de esa tecnología; desde la idea hasta la implementación completa de un producto en el mercado